El Parque Natural de Redes se incluye en la Red Regional de
Espacios Protegidos de Asturias en su máxima categoría, la de Parque Natural, desde su propuesta en el Plan de ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA)
en 1994 y tras su declaración por la Ley 8/96, de 27 de diciembre de 1996, que destaca la presencia de algunos de los más valiosos paisajes y ecosistemas de la Cordillera Cantábrica, una abrupta y bella orografía, bosques bien conservados, que convierten a este territorio en el más arbolado de toda Asturias, una elevada riqueza faunística, y una importante cuenca fluvial que abastece de agua a la zona central de Asturias.
Las finalidades de la declaración suponen el mantenimiento de los ecosistemas y la protección de las especies y su hábitat.
El 20 de septiembre de 2001 el Consejo Internacional del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO, declaró el Parque Natural de Redes como Reserva de la Biosfera. Pertenece a la Red Natura 2000, al ser considerado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). También es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), desde el año 2003.
Certificación Q de calidad turística al Parque Natural de Redes año 2005. Esta certificación supone un reconocimiento a la calidad turística de los equipamientos del Parque Natural, como son el Centro de Interpretación, la Casa del Agua, las áreas recreativas, los aparcamientos y la red de rutas de senderismo.
El relieve del Parque Natural de Redes está compuesto principalmente por formaciones Calizas, Pizarras, Areniscas y Cuarcita. Por otro lado, la incisión de los cursos de agua en el terreno han formado desfiladeros y valles, que en las áreas más bajas de la cuenca se abren dando lugar a la formación de amplias vegas.
La vegetación del Parque Natural de Redes destaca por su carácter principalmente forestal, predominando los Hayedos, los Robledales, los Abedulares, los Castañedos, el Tilo, el Arce, el Mostajo, el Tejo, e infinidad de Arbustos.
Se ha constatado la presencia de hasta cincuenta especies de mamíferos. De las veinte especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, doce viven habitualmente en Redes.
Como en peligro de extinción, se reconoce principalmente al oso pardo y al urogallo cantábrico; también el pico mediano, el águila real, la rana común, el alimoche, el azor, el halcón común, el avión zapador, el murciélago de cueva, y la nutria.
Las especies más abundantes del parque son el lobo, el zorro, el gato montés, la marta, el tejón, la comadreja, el corzo y el ciervo. A estos dos últimos, es fácil escucharlos en la época de celo o berrea.
El Embalse de Rioseco y su entorno son lugares de especial interés para la observación de la avifauna asociada al medio acuático, para facilitar dicha labor se han situado dos Observatorios de Aves en las inmediaciones de este embalse. De todas formas, se aconseja el uso de prismáticos.