Apartamentos Rurales La Estación Astur

Centros de Interpretación

Parque Natural de RedesEl Centro de Recepción y la Casa del Agua son los lugares a los cuales debe acudir por primera vez el visitante, para recabar información y documentación sobre rutas de senderismo y normativa del Parque.
El Centro de Recepción e Interpretación se localiza en Campo de Caso (Caso). Dispone de un aula didáctica y de una exposición permanente en la cual, mediante elementos audiovisuales y figurativos, se pretenden dar a conocer los ecosistemas más representativos de Redes.
La Casa del Agua, en Rioseco (Sobrescobio). Es un Museo interactivo donde se realza el valor del agua en el Parque Natural de Redes así como su importancia en el desarrollo de nuestra forma cotidiana de vida. Dispone de una exposición permanente sobre el agua, un aula didáctica y de proyecciones audiovisuales.

Otros equipamientos

El Museo de la Madera está formado por tres iniciativas: la Exposición Central en el Palacio de Veneros, el Entorno Etnográfico en los aledaños del Museo y el Taller de la Madreña en Pendones. El Museo ocupa un típico palacio del siglo XVII de estilo barroco rural asturiano, que tuvo como último uso el ser escuela.

Qué hacer

En Rioseco, se puede visitar la Casa del Agua o tal vez acercarse al espigón del pantano para observar la rica variedad de aves que lo habitan, sobre todo, entre los meses de Octubre a Marzo. Sobre el embalse, junto a la presa, se avista el Torrexón de Villamorey.

Desde Rioseco se toma la carretera SC-2 que cruzando el río Nalón, conduce al valle del Alba.

Parque Natural de RedesTras recorrer 1,5 km se llega a La Polina, situada en la desembocadura del río Alba, antigua capital del concejo de Sobrescobio hasta su traslado a Rioseco en 1929. Medio kilómetro más y accedemos a la localidad de Villamorey, donde tras cruzar el puente sobre el río, podemos llegar a la plaza del pueblo, donde se encuentra la capilla de San Roque. Recorriendo a pie sus calles podemos acercarnos al viejo molino comunal en el que aun hoy es posible escuchar el sonido del roce de sus muelas. En el exterior, encontramos un panel que explica su funcionamiento y da nombre a los elementos que lo componen. Junto a él, se encuentra un hórreo conocido como El Pesaeru, donde estaba ubicada la báscula que servía para pesar el ganado.

De vuelta a la carretera SC-2, se continúa el itinerario hacia Soto de Agües, lugar de inicio de la Ruta del Alba. Tras pasar La Cuesta de San Roque se llega a la vega de Soto de Agües, el pueblo invita al viajero a recorrer sus tres parroquias, Soto, San Andrés y Agües; se pueden ver el gran número de hórreos que se conservan en buen estado, acercarse hasta los molinos de la Pontica, detenerse ante el Potru comunal de madera y, a través de un panel, conocer uno de los elementos básicos de la sociedad tradicional ganadera que aún perdura en Redes, aunque actualmente se utilicen modernos potros de hierro.

Desde Agües, a través de una pista asfaltada, nos dirigimos hacia Ladines, situado a los pies del Cuyargayos, donde se puede recorrer el pueblo, disfrutar de sus magníficas vistas y acercarse al Molín del Ponticu.

Mapa del Parque Natural de Redes

mapa del parque natural de redes

Subir

© La Estación Astur

Aviso legal - Política de Privacidad

Diseño y Desarrollo : en-rede